Jorge Belanko y un taller sin antecedentes en la zona
- ECOlógica
- 15 feb 2018
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 28 feb 2018
Vivienda social con materiales naturales.

Belanko es un reconocido constructor natural, que viene dando este taller desde hace años en distintos lugares del país, Chile y Uruguay. Una vez más estuvo presente en nuestra ciudad compartiendo su conocimiento, esta vez convocado por Tribu de La Tierra.
El taller, que comenzó el pasado martes 24, consistió en la construcción de una vivienda con la técnica de quincha con bastidores ensamblados. Participaron alrededor de 30 personas, de distintos lugares del país, con el objetivo de aprender construyendo, si bien gran parte del taller fue práctica, también hubo lugar para la parte teórica de la construcción natural.
Los participantes fueron tanto arquitectos como constructores y gente de distintos oficios interesados en aprender esta técnica constructiva, así como las características y el manejo de los materiales naturales.
El primer día del taller y luego de la presentación, los participantes se dividieron en grupos y procedieron al armado de los bastidores de madera. Al segundo día se pararon y se escuadraron los bastidores, luego se anclaron al cimiento y se fijaron entre sí. Estos bastidores son autoportantes, es decir que soportan el peso del techo. Al tercer día se comenzaron a colocar las varillas entre los bastidores y a poner la tirantería del techo. El viernes fue día de descanso, y se aprovechó para hacer la instalación eléctrica de la vivienda. El sábado se terminaron de colocar las ménsulas y el tablado del techo, mientras los otros grupos rellenaban las paredes con arcilla y paja. El día domingo, último día del taller, se hicieron algunos revoques gruesos, y se continuó con el relleno de las paredes. Este día estuvo abierto al público en general, amigos y a los vecinos, que atentos y asombrados se acercaron a la vivienda a observar el trabajo realizado.
Tribu de la Tierra: “Cabe destacar que la construcción natural viene creciendo en los últimos años tanto en el país como en muchos lugares del mundo, por circunstancias que todos conocemos. En Mar del Plata ya contamos con una ordenanza que permite este tipo de construcciones, y vemos importante que la gente conozca cada vez más estás formas de construir, que siempre van a ser mucho más nobles, menos costosas y verdaderamente sustentables, en comparación con la construcción convencional.”
Por su parte, Jorge Belanko se manifestó contento por el resultado del taller y la experiencia compartida, y entusiasmado con la posibilidad de que este tipo de viviendas pueda llegar a la gente que más lo necesita.
Algunos de los temas que se vieron durante el taller fueron: replanteo de obra, ubicación de la vivienda en el lugar, armado de bastidores, ensamblado de bastidores y colocación de aberturas, envarillado, instalación eléctrica, relleno de bastidores y revoques gruesos, estructura del techo, entablonado, sustentabilidad en la construcción, estabilizantes naturales, la mezcla ideal, la construcción y la sustentabilidad, qué se debe saber sobre la tierra como material de construcción, el barro y la salud, entre otros.
Nota: Revista ECOlógica
Fotos: Ricardo Tamalet
Comments