Un potencial infinito
- ECOlógica
- 15 feb 2018
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 2 mar 2018
Ricardo Zucal: Ingeniero mecánico, docente de la Facultad de Ingeniería de Mar del Plata.

Tratando de insertar a la facultad de Ingeniería en un proyecto de sustentabilidad de un docente de la facultad de Ciencias Exactas, Ricardo se dio cuenta de que las energías alternativas eran un tema clave. Así surgió el proyecto “Energías: una alternativa social”.
Previo a desarrollar tecnologías, se investigó socialmente, yendo a los barrios y observando las distintas problemáticas que tenía cada uno. En algunos barrios alejados no llega por ejemplo la red de gas natural, en otros no hay cloacas, las necesidades son distintas dependiendo de la zona. En los barrios del sur por ejemplo es totalmente distinto porque ya tienen una cultura incorporada.
En base a esto han desarrollado varias opciones que son alternativas al sistema. El calentamiento de agua a través de calentadores solares de distintos tipos, algunos sofisticados y otros más sencillos construidos con materiales reciclados como botellas PET por ejemplo. También se trabajó en escuelas y barrios la ecoleña o ecotroncos, hechos con restos de poda, papel, cartones, aserrín, cáscaras de nueces o maní. Materiales que son combustibles que se pican en pequeños trozos, se hace una masa, se comprime con una prensa y luego se deja secar. Con este sistema además de calefaccionar, se reutilizan materiales que están al alcance de todos y que de otra forma, como los restos de poda, terminan siendo basura en las esquinas o en el basural. Otra cuestión que se trabajó en los barrios es el tema de las estufas rocket, no sólo por el hecho de la calefacción, sino por lo que conllevan, el hacerlo entre todos. Con esto se trata de fomentar que la gente sepa trabajar el barro para poder hacerse una estufa o un horno de barro. Empoderarla de conocimientos, esa es la función, ir a enseñar.
A nivel domiciliario, las principales tecnologías a aplicar son las de calentamiento de aguas a través de un colector solar. A diferencia del sistema fotovoltaico, el colector solar es una tecnología simple, directa, sencilla y fácil de instalar. Un biodigestor, una estufa rocket o el uso de ecoleña, también son tecnologías sencillas que están al alcance de todos.
El interés de las personas al elegir estas tecnologías se divide en dos. Por un lado la cuestión cultural, donde las personas ya saben la importancia de esto y de que el mundo necesita un cambio de matriz energética y que tarde o temprano necesitamos hacerlo. Y por el otro, está el interés económico, en donde las personas quieren reducir el costo de los servicios, cosa que tal vez nos ayude a que más gente se acople a este cambio.
Nota: Revista ECOlógica
Fotos: Ricardo Tamalet
Comentarios