top of page

NOTAS

Plogging, el deporte limpio

  • Foto del escritor: ECOlógica
    ECOlógica
  • 29 oct 2018
  • 5 Min. de lectura

Levantar basura mientras se realiza una actividad física al aire libre. El plogging, nacido en Suecia, ya se extendió a más de 100 países y dicen que lo practican más de 20 mil personas a diario. En Argentina ya generó muchos adeptos que se disponen a quemar alrededor de 300 calorías mientras cuidan el medio ambiente.


ree

Un posteo se viralizó por las redes sociales. Un texto, una foto y un video narran en primera persona la anécdota de quien se presenta como “Tano”. Cuenta, en lenguaje de señas con su respectiva traducción escrita, que salió a correr sus 10 kilómetros habituales en los que disfruta del paisaje. Hugo Marcelo Chernicoff comenta que por su condición de sordo tiene una perspectiva 100% visual respecto de su entorno, a diferencia de quienes realizan esa actividad física provistos de auriculares, escuchando música. Luego de cruzar el puente de la General Paz desde Capital Federal a Vicente López se detiene a elongar por una molestia y su vista se posa en el montón de basura que había en el suelo, con especial atención sobre un objeto blanco circular. La curiosidad lo impulsó a levantarlo y quitarle la tierra. De a poco fue descubirendo una tapita de Coca Cola que llevaba impresa la cara del ex futbolista Fernando Redondo, perteneciente a una edición que la empresa había emitido tiempo atrás con los integrantes de la Selección Argentina. Cabe señalar que aquel crack que supo defender los colores del Real Madrid, renunció al equipo albiceleste en 1997. Ese “plastiquito” había estado tirado en un lugar muy transitado durante más de 20 años.

Además de poner en evidencia la problemática de la basura arrojada en la vía pública, “el Tano” realizó, quizás sin saberlo, una actividad nueva que cada vez tiene más adeptos en todo el mundo y que busca sanear la situación desde un granito de arena: el plogging. Nacido en Suecia alrededor de 2016 combina el deporte con el cuidado del medio ambiente. Quienes lo practican salen a correr y van recogiendo la basura que se encuentren en su camino. De ahí que el término es el resultado de la fusión de la popular palabra inglesa ‘running’ y de la expresión sueca ‘plocka upp’, que significa recoger.


ree

Rápidamente el plogging se expandió por todo el planeta y fue mutando. Ya no solamente lo practican los corredores si no que se adapta a las posibilidades y gustos de cada persona. Caminando, en bicicleta, en patines o hasta en el precalentamiento del yoga al aire libre. Con tan solo una bolsa para ir colocando los residuos, los ‘ploggers’ aseguran que se puede quemar alrededor de 300 calorías con 30 minutos de práctica, ya que completa el ejercicio con sentadillas o estocadas cada vez que se recoge un desperdicio.

Paula Gosso Eguía, referente de Plogging Argentina en Mar del Plata, agrega que la actividad “genera un impacto no solamente en tu cuerpo si no también en las endorfinas que uno genera por sentirse mejor, porque uno está haciendo algo por la naturaleza, y aparte produce un impacto en el otro que te ve, que se contagia, lo hace tomar conciencia y dice ‘no tiro más en la vía pública’”. Ese efecto se reproduce también por las redes sociales, donde los que practican este “deporte ecológico” suben todo tipo de imágenes contado sus experiencias y compartiendo sus técnicas para recoger más basura y mejorar el estado físico.

Hasta el momento se extendió a más de 100 países y sus impulosres dicen que cada día más de 20.000 personas corren por el planeta recogiendo basura. En nuestro país comenzó a principios de año y ya hay más de 20 grupos que realizan esta actividad y en algunos casos, como en el de esta ciudad balnearia, existe apoyo gubernamental para la organización y difusión de jornadas de plogging. “Todas las semanas se suma un grupo nuevo”, informa Paula, que explica que “es muy libre, muy participativo y no requiere de una gran estructura, solo de mucha motivación y ganas de hacerlo. Y nos vamos pasando la información en la página de Plogging Argentina”.

ree
Recursos humanos: Si necesitás talento para sumar a tu equipo, comunicate con nosotros.

Las actividades en Mar del Plata tuvieron epicentro en Varese y Playa Grande y se espera que en el verano se genere una importante respuesta por parte del turismo. “En la playa es donde más impacto hay porque ves también la cantidad de cosas que trae el mar, las cosas que deja la gente y ahí también tomás conciencia de que todo lo que vos tirás en la ciudad llega al mar. Ahí te das cuenta de todas las cosas que hacemos mal. Vos empezás a ver que tenés una montaña de pajitas que no sirven para nada, pajitas plásticas que se usan un minuto y duran cien años en toda la naturaleza”, explica Paula. A su vez sostiene que en Argentina la falencia para cuidar el medio ambiente es un problema cultural y que “también tendría que haber más frecuencia en la limpieza de los cestos de basura porque a veces los ves todos abarrotados y en realidad la gente lo tira pero no se renuevan. Todos tenemos que poner nuestro grano de arena y el plogging es algo más que ayuda”.

La referente de Plogging Argentina afirma que no se trata de un deporte competitivo y que “en realidad el logro es cuantos más kilos se junten en cantidad de personas mejor, porque quiere decir que uno toma conciencia de la cantidad de basura que hay. No tenés que levantar cosas pesadas o peligrosas o desagradables, generalmente son plásticos de un solo uso, que abundan: paquetes, botellas, cubiertos o pajitas”. Aclara que se puede realizar tanto individualmente como en grupo pero que el hecho de juntarse con otras personas ayuda a generar un compromiso con el medio ambiente a la vez que produce un efecto contagio.

Cuando algún curioso se le acerca en medio de la actividad para preguntarle de qué se trata, Paula explica con seguridad que “es un movimiento que está de moda, que ayuda al cuerpo y al medio ambiente y que genera una mayor satisfacción a la hora de realizar un deporte porque todos queremos estar sanos y que el ambiente también lo esté. Porque si el ambiente no está sano nosotros no lo vamos a estar”.

Que este deporte haya nacido en Suecia donde se recicla el 99% de su basura y compran desechos a otros países con los que generan energía, da cuenta de que aún en una sociedad comprometida con el saneamiento del ambiente todavía queda trabajo por hacer. Si lo comparamos con nuestro país donde recién hace muy poco tiempo que en algunos distritos, como Mar del Plata o Capital Federal, se empezó a separar los residuos en orígen, se puede adivinar que el plogging tiene muchos más kilómetros para recorrer hacia el futuro. Pero también hacia el pasado donde quedan un sin número “plastiquitos”, como aquella tapita de Fernando Redondo que esperó más de 20 años para ser desenterrada.



Nota: Lisandro Contreras

Fotos: Martín Salerno

Comments


Revista ECOlógica © 2018. Todos los Derechos Reservados.

  • Facebook - White Circle
  • Instagram - White Circle
bottom of page