top of page

NOTAS

La escuela sustentable de Mar Chiquita, repensar el mundo y educar para el cambio

  • Foto del escritor: ECOlógica
    ECOlógica
  • 26 feb 2018
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 28 feb 2018

La primera escuela sustentable del país comenzará a ser construida en marzo bajo los preceptos de las denominadas "earthship", o "naves tierra", ideadas por el mundialmente famoso arquitecto norteamericano Michael Reynolds, quien dirigirá el proyecto durante los cuarenta y cinco días que durará la construcción.

ree

Pareciera un proyecto ambicioso, y de hecho lo es, pero no por ambicioso es irrealizable. Todo lo contrario, pues ya está todo listo para empezar. Repensar es el objetivo. La sustentabilidad, el camino. La conciencia ambiental, la forma. Y justamente en marzo comenzará a tomar forma la primera escuela sustentable de Argentina, que estará ubicada en la localidad de Mar Chiquita, provincia de Buenos Aires y será construida bajo los preceptos utilizados por el arquitecto Michael Reynolds, quien dirigirá el proyecto en un plazo de obra de cuarenta y cinco días y del que participarán actores de la comunidad local y voluntarios de todo el mundo.

Los pilare


s que sustentan el emprendimiento se basan en la utilización de “residuos para generar recursos”, esto es, en el caso concreto, la incorporación al edificio de desechos que de otra forma irían a parar a rellenos sanitarios o basurales, y que en este caso formarán parte de la estructura, reduciendo así el impacto ambiental negativo que está generando la actividad humana sobre el planeta. Neumáticos, botellas y latas usados no sólo cambiarán de destino, sino que también servirán para involucrar a la comunidad en un proyecto educativo centrado en un cambio en la forma de vivir en el mundo de las generaciones futuras, un paradigma distinto donde los niños serán los actores que lleven el cambio de conciencia a sus hogares.

El edificio se autoabastecerá de energía eléctrica a partir de la instalación de paneles solares,


se reutilizará el agua de lluvia tres veces antes de su descarte y la temperatura ambiental será controlada por la correcta orientación espacial de los ambientes, aprovechando la temperatura geotérmica y la incidencia del sol. Tendrá una huerta orgánica interior y otra exterior donde los niños aprenderán la importancia del autocultivo, la producción de un banco de semillas y la alimentación consciente.

La escuela será una de las tantas “naves tierras” desarrolladas por Reynolds en el mundo, concepto que lo inspira desde hace cuarenta y cinco años y que está basado en las premisas o principios básicos por él establecidos: reutilización de residuos, cosecha de agua de lluvia y su reutilización en el interior del edificio, uso de energías renovables, acondicionamiento térmico pasivo, producción orgánica de alimentos, compromiso y desarrollo del factor humano de la comunidad tanto educativa como del entorno.


ree

Forman parte activa del proyecto el sector público, representado por el municipio por ser una escuela de educación pública, que diseñó y lleva a cabo el proyecto Planmar, un proceso participativo de Desarrollo Local Sustentable apoyado en la Educación Ambiental y cuyo objetivo general es implementar un plan de educación ambiental en el partido de Mar Chiquita con eje en la educación formal y no formal, la comunidad, el gobierno y los agentes económicos; el sector privado también está representado, a través de Ala como sostén principal junto a DirecTV y Walt Disney; y el sector de la sociedad civil, con la participación de la ONG Amartya, también responsable junto al municipio del Planmar.

Esta iniciativa muestra una realidad evidente: la vida sustentable, la opción ecológica, la protección del medio ambiente, ya no son opciones alternativas a la forma de pensar el mundo o el futuro, son la única opción posible para que la preservación del mundo y las especies que lo habitan, entre ellas, la humanidad.


Nota: Dante Galdona

Fotos: Una Escuela Sustentable

Comments


Revista ECOlógica © 2018. Todos los Derechos Reservados.

  • Facebook - White Circle
  • Instagram - White Circle
bottom of page