top of page

NOTAS

El Hornero

  • Foto del escritor: ECOlógica
    ECOlógica
  • 26 feb 2018
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 6 jul 2018


El hornero común es un gran bioconstructor. Construye su nido principalmente entre los meses de abril y junio, comenzando la construcción entre tres y cuatro meses antes de la postura de los huevos. El nido es construido tanto por el macho como por la hembra en un período que varía entre los cuatro días hasta alrededor de un mes dependiendo de la disponibilidad de los materiales. El nido tiene la forma de un horno de barro y es construido con lodo combinado con fibras vegetales, crines, estiércol y piedras pequeñas. En el interior, un tabique divide la entrada de la cámara de incubación, que usualmente es recubierta con plumas y paja. El nido se usa una única vez. Cuando los pichones lo abandonan, también lo hacen sus padres, que construirán una nueva casa para la próxima nidada.


ree


Sus características:

Depredadores: aves de presa, serpientes, lagartos, comadrejas, zorros y otros félidos.

Ubicación: se distribuye desde el norte de Bolivia y el centro de Brasil hasta Uruguay y Argentina.

Tamaño: es un pájaro pequeño, mide entre 16 y 23 centímetros de longitud y pesa entre 30 y 70 gramos.

Color: cuello, cola y alas rojizo, garganta y vientre blancuzco, pecho pardo claro, pico y patas gris oscuro.

Tipo de ave: sedentaria, de vuelo corto y territorial. Es “cardíaca” (propensa a sufrir ataques de corazón), que mantiene un comportamiento nervioso y ligero. No presenta dimorfismo sexual. Es un ave monógama y generalmente las parejas de horneros comunes permanecen juntas de por vida.

Reproducción: se reproduce durante la primavera y el verano.

Alimentación: el hornero es un ave insectívora que consigue su alimento mientras camina por el suelo. Su dieta consiste principalmente en pequeños invertebrados como grillos, mariposas, orugas y otros insectos.

Es un ave considerada de buen augurio para las cosechas porque se comen los bichos que atacan las plantaciones.


Ave nacional

En 1928 fue denominada el Ave Nacional por la Asociación Ornitológica del Plata. La elección se realizó por medio de una encuesta organizada en conjunto con el diario La Razón. Una de las principales razones que llevaron a tomarlo como estandarte es que no es característico de un solo punto del país, sino que su presencia se extiende prácticamente por todo el territorio argentino. Es un ave sociable que habita cerca de las personas y es conocido como un animal laborioso, debido al potente nido que construye usando su pico como única herramienta.


ree

Nota: Revista ECOlógica

Fotos: Andrea Swidzinski

Entradas recientes

Ver todo

Комментарии


Revista ECOlógica © 2018. Todos los Derechos Reservados.

  • Facebook - White Circle
  • Instagram - White Circle
bottom of page