Cambio Climático
- ECOlógica
- 26 feb 2018
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 28 feb 2018
El cambio climático trae como consecuencias la alteración del clima en todo el mundo, el efecto invernadero y el aumento de las temperaturas a nivel mundial, el aumento del nivel del mar, y el descongelamiento de los glaciares y el hielo en los polos. Pero este efecto es aún mayor ya que ocasiona el desequilibrio del clima en todo el planeta, dejando en riesgo los recursos naturales a nivel mundial y poniendo en peligro el futuro de la humanidad.
El aumento de 1º C de temperatura produce un 7% de humedad, este vapor de agua en la atmósfera tiene el mismo efecto que los gases de efecto invernadero, hasta que se encuentre con una masa de aire frío donde se condensa y precipita. Produce un efecto cascada, en las zonas húmedas como la nuestra, habrá mayores precipitaciones. Lo que altera el ciclo de agua y provoca considerables lluvias en regiones húmedas y el aumento de sequías en áreas desérticas o semidesérticas, aumentando la desertificación y la erosión del suelo. Esto es determinante para Argentina que cuenta con un 60% de suelos áridos y un 15% de semi-áridos.
Con el cambio climático las temperaturas extremas serán cada vez más frecuentes, con altas temperaturas en verano y mínimas muy frías en invierno, o incluso en estaciones de transición como pueden ser otoño y primavera.
El sistema climático como lo conocemos fue evolucionando y complejizando a lo largo de la historia de nuestro planeta 4.600 millones de años. Hace 2.300 millones de años el clima era cálido debido a las altas concentraciones de CO2 y otros gases de efecto invernadero, hasta que se vio interrumpido por una glaciación y se fueron alternando períodos cálidos y eras glaciares. Los gases de efecto invernadero retienen algo de energía que recibe el planeta del Sol, sin ellos la temperatura medio de la Tierra sería de -18.3º C y no los agradables 15.1º C. Pero la emisión en exceso de estos gases provoca la retención de más energía y un aumento constante de las temperaturas en todo el planeta.
Gracias al estudio de la paleoclimatología se conoce que las altas concentraciones de CO2 están relacionadas con períodos cálidos. Desde la última glaciación vivimos un ciclo de estabilidad que favoreció el desarrollo de las civilizaciones. El clima tiene ciclos y hay que retroceder 3.000.000 de años para encontrar concentraciones de CO2 de 400 ppm según muestras de hielo polar.
Entonces nos queda claro que el cambio climático es natural, lo que no es natural es la velocidad vertiginosa que sucede gracias al aumento constante de emisión de los gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4) y óxido nitroso (N2O) entre otros. El físico Stephen Hawking vaticinó que si el cambio climático sigue el ritmo actual, entre 200 a 500 años nuestro planeta alcanzaría la temperatura de Venus, unos 460º C.
El cambio climático no deja de superar todas las marcas, pero aún así existen escépticos o negacionistas, la Organización Meteorológica Mundial es la portavoz autorizada de las Naciones Unidas sobre tiempo, el clima y el agua. Confirmo que 2017 fue uno de los tres años más cálidos de los que se tiene datos (1882). El año 2017 superó aproximadamente 1.1ºC la temperatura media mundial antes de la revolución industrial.
El mejor sensor para evaluar el cambio climático es el nivel medio del mar, el Instituto de Física Atmosférico de China (IAP) según un análisis el calor del océano ha aumentado consecutivamente en los últimos cinco años. Más del 90% del calor residual es absorbido junto con el 30% del CO2 emitido por las actividades humanas, provocando su acidificación. Este calentamiento provoca la expansión del volumen del océano en 2017 fue de 1.7 milímetros del nivel medio global.

La tendencia del calentamiento continúa y fue evidente en 2017 en nuestro país. Un ciclón extratropical llevó abundante lluvia a Comodoro Rivadavia con un total de 230.0 mm de lluvia el 30 de Marzo, superó el récord de 1976 de sólo 48.3mm, además supero la marca mensual con 320.4 mm al establecido en 1946 de 140.6 mm. Otro hito del 2017 fue la máxima temperatura de Puerto Madryn con 43.5º C el 27 de enero, este último es uno de los eventos seleccionados por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EEUU (NOAA) para mostrar las anomalías climáticas del 2017. Es la temperatura más alta registrada de todo el planeta en latitudes tan al sur (42º Sur).
El panorama parece desolador pero todavía hay esperanzas, un héroe llamado Bill de Blasio dijo:"las compañías de los combustibles fósiles sabían del impacto en el clima y engañaron al público de manera intencionada para proteger sus beneficios" es el Alcalde de Nueva York y demanda a cinco grandes petroleras, para que compartan los costes de hacer a la ciudad más segura y resistente ante el aumento del nivel del mar y tormentas como la de Sandy, que afectó gravemente a la gran manzana.
Otras ciudades como San Francisco, Oakland y Santa Cruz de California ya lo han hecho, quizás de Blasio quiere elevar su perfil político, mostrándose como candidato opuesto a la reelección de Donald Trump.El cambio climático es política y economía, EEUU emite el 16% del CO2, junto con China que emite el 24% son los actores principales. Entre ellos emiten el 40% de todo el CO2 del planeta. Para comparar Argentina en 2010 tuvo una emisión de 0.9 % y su población es alrededor del 0.61% mundial.
El acuerdo de París fue el primer plan de acción para reducir el cambio climático, donde 195 países firmaron y deben reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en medidas concretas para evitar un aumento de la temperatura mundial de 2º C. Provocadas por la ganadería, la deforestación, el uso de combustibles fósiles, el cambio de suelo virgen por cultivos.
La administración Trump decidió abandonar el acuerdo de París para defender el trabajo de mineros del carbón y los puestos de trabajo no son muchos como suele suceder en las explotaciones mineras de cualquier tipo. El consumo energético de EEUU en 2014 fue de 35% de petróleo, 28% gas natural, 18% carbón, 9% energía nuclear y 10% en renovables. Este 10% de renovable sigue aumentando en Estados Unidos debido a la baja de los costes de los paneles solares y los molinos eólicos, cada vez más estados apuestan por las energías renovables y grandes consorcios como Exxon Mobil invierten más, pese a la decisión de la administración central.
El objetivo y el desafío es descarbonizar la economía lo antes posible, el CO2 aumentó sus concentraciones un 40% y en 2015 superó las 400 ppm, este gas permanece en la atmósfera 100 años. El metano CH4 permanece 20 años y aumentó un 150% su concentración, pero cada molécula retiene 21 veces más que el CO2. El óxido nitroso N2O retiene 310 veces más que el CO2 y también permanece 100 años en la atmósfera y es el resultado de la ganadería y la agricultura, su concentración se incrementó un 20%.
Asia y Europa lideran el nuevo escenario global del cambio climático y promueven que ante problemas globales, hay que encontrar soluciones globales. El acuerdo de París sigue su curso y más del 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero están comprometidas a reducirse con las medidas de los países firmantes. Nosotros como habitantes responsables podemos ayudar con nuestro grano de arena, educando, difundiendo, las alternativas sustentables y amigables con el ambiente natural.
Nota: Andrés Veron - averon@mdp.edu.ar
Fotos: Ricardo Tamalet
Comentarios